La noche que Gollum atrapó al más capullo de los antioxidantes

Ha llegado mi momento. Un reciente análisis de los premios Nobel de Física, Química y Medicina de los últimos 100 años, llevado a cabo por la Universidad de Ohio y publicado en la edición on line de la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela que, a diferencia de lo que ocurría en época anteriores, la mayoría de investigadores realizan su gran contribución a la ciencia pasados los 40…  Por tanto, y siempre según los autores de este “atrevido” estudio, la imagen de vosotros, jóvenes científicos brillantes que además de llamarnos “abuelos” creéis que realizáis importantes innovaciones en la ciencia es cada vez más obsoleta… como decía el mítico cuervo Rockefeller: ¡¡“Toma Moreno”!!

Por esta razón he decidido unilateralmente que quiero ir a Estocolmo a recoger el preciado galardón y no he encontrado mejor forma que reivindicar la figura de un mito de su infancia y de la mía… el gusano de seda.

En los últimos años estamos asistiendo a innumerables campañas que tienen como principal objetivo salvar a todo tipo de animales en peligro de extinción. Linces, ballenas, rapaces…pero… ¿Qué pasa con el gusano de seda? ¿Es que no merece compasión? ¿O me van a decir que ustedes no jugaban con mi amigo Bombyx mori hasta que dejaron de ponerse de moda? ¿Cómo tienen la desfachatez de haber empleado a los gusanos de seda como mascotas, e incluso como «guías didácticas» para aprender el ciclo vital y metamorfosis de las orugas, y ahora darles la espalda? Menos mal que Scientia tiene su corazoncito…aunque poca gente lo crea.

Como todos ustedes “saben”, la mariposa o gusano de seda (Bombyx mori) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Bombycidae originaria de China con unas aplicaciones algo particulares. A pesar de ser empleado en la medicina tradicional china como un surrealista tónico para disolver flemas y aliviar espasmos o como elemento altamente nutritivo en la cocina coreana, el gran uso industrial del gusano de seda es otro. Aunque cada vez menos, este insecto se cría hoy en muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un largo filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis…. Y es esa seda la que hizo famosa al gusano…y a su capullo.

Es bien sabido que los murcianos tenemos fama, entre otras cosas, de gente poco conformista, y cuando nos enteramos hace ya muchos siglos que existía en China una ley imperial que castigaba con la pena de muerte a cualquier persona que intentara exportar gusanos de seda o sus huevos más allá de sus fronteras, decidimos que el gusano tenía que llegar nuestra región…total un bicho más en Murcia no hace mal a nadie y más ahora que un grupo de entomólogos españoles acaba de descubrir en nuestra tierra una nueva especie de insecto, bautizada con el nombre científico de Opilo lencinai…lo que nos faltaba.

Pero no nos distraigamos. En ese querido país del Lejano Oriente existe una leyenda según la cual el descubrimiento del gusano de seda fue hecho por una antigua emperatriz llamada Xi Ling-Shi, quien mientras tomaba el té bajo una morera de su jardín en el palacio real observó como algo cayó a su taza. Cuando quiso sacarlo éste se deshilachó y ella, como era una tejedora por excelencia, lo tomó y empezó a tejer con él…empezando la leyenda de la Ruta de la Seday la de los murcianos que fueron a por ella.

Empleando nuestras armas logramos que, después de un periplo que duró siglos, hubiese una importante producción de seda en la zona mediterránea española a partir del siglo XV. Sin embargo, la crisis de muchos sectores industriales produjo su decadencia en el último cuarto del siglo XX, entre otras cosas debido a que la imagen del producto se resintió por los tejidos de seda de gama baja difundidos a través del mundo y por la aparición del nylon y otras fibras sintéticas que acabarían tanto con la crianza de los gusanos para seda como para hijuela… pero en Murcia ya se había instaurado el Imperio del gusano de seda.

Según el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII, sólo en la huerta de Murcia habían 684.000 moreras ocupando una superficie de 2.976,93 hectáreas, el 26,9 % de la extensión de la Huerta de Murcia… hasta se fundó una Estación Sericícola en 1892 que es hoy la sede del Instituto Murciano de Investigaciones Agrarias y Alimentarias y la famosa procesión del Cristo del Perdón de mi ciudad fue fundada en 1600…¡¡por el gremio de tejedores y torcedores de la seda!!

Pero la gran mayoría de ustedes no creo que tuviesen gusanos en casa para elaborar seda sino como mascota y nos lo pasábamos de vicio observando cómo nuestro protagonista de hoy, como cualquier otra oruga, pasaba por las cuatro fases básicas de desarrollo: huevo, larva, crisálida y mariposa.

 ¿Y cuál era nuestra única función además de observar expectantes el proceso de transformación? Pues darle de comer al gusano a base exclusivamente de hojas de morera… ¿o alguno de ustedes lo alimentaba con otro tipo de fuente vegetal o animal? A pesar de que también pueden comer otras hojas como es el caso de la lechuga, sólo comiendo las genuinas hojas del Género Morus Alba los gusanos pueden desarrollarse plenamente, producir seda y perpetuar su ciclo vital.

¿Pero por qué las hojas de morera? ¿Qué componente podrían tener que fuese el responsable de las particulares propiedades de la seda, del extracto de la crisálida de su gusano, de sus heces o de su hijuela?

Morus Alba

Como en casi todos los casos no existe un solo compuesto culpable de las propiedades beneficiosas de un organismo…pero desde hace relativamente poco tiempo ha dado la cara uno de los mayores responsables, el oxyresveratrol, un polifenol muy especial.

Este compuesto pertenece a mi familia preferida de compuestos bioactivos, los estilbenos. Lo podemos considerar el primo mayor de mi querido resveratrol, del cual se diferencia estructuralmente en la presencia de cuatro grupos hidroxilos en lugar de tres… lo que es la clave de todas sus propiedades.

Aunque se conoce desde hace muchos años, poco se ha publicado sobre el oxyresveratrol. Sin embargo todo lo descubierto acerca de él lo hace ser una de las promesas del futuro en el campo de los antioxidantesesperemos que no ocurra lo mismo que con su primo y se le eleve a las alturas antes de tiempo.

Aprovechando su situación de privilegio en todo lo que respecta al gusano de seda, los grupos de investigación orientales se hicieron con el monopolio de la I+D del oxyresveratrol.

Oxyresveratrol

Así, un grupo de la Universidad de Hong Kong demostró en Free Radical Biology & Medicine la habilidad de nuestro polifenol para combatir tanto el Alzheimer como la enfermedad del Parkinson.

Por otra parte, la actividad antiviral del oxyresveratrol fue puesta de manifiesto por un grupo de investigación tailandés perteneciente a la Universidad de Chulalongkorn que demostró en la revista Antiviral Research la capacidad de este compuesto para inhibir el virus de la varicela.

Pero la propiedad que más me ha llamado la atención del oxyresveratrol es su alta capacidad antioxidante…incluso mayor que la de otros componentes de su familia estilbenoide….al menos eso mostraron miembros de la Universidad Nacional de Chungbuk en Corea en la revista Journal of Biological Chemistry.

Además, otros investigadores de la Universidad de Hong Kong publicaron en la americana Journal of Agricultural and Food Chemistry no solamente la elevada capacidad del oxyresveratrol para atrapar los malvados radicales libres, sino su eficacia práctica inhibiendo el pardeamiento enzimático del zumo de manzana para dar un producto sensorialmente óptimo.

Claro que, cada vez que se nombra la palabra antioxidante, la nueva “amiga de Scientia», la industria cosmética, lanza sus redes y empieza a desvariar. El hecho de que un grupo tailandés estudiara el papel del oxyresveratrol como despigmentante y lo publicara en Current Science ha abierto un nuevo camino para los amantes de los productos de belleza prometiendo el oro y el moro en cosméticos ricos en este compuesto…lo de siempre.

Como habrán observado todos los autores de estas investigaciones pertenecen a países del Lejano Oriente por lo que tenía que ponerme manos a la obra. Debido a que el objetivo final de la operación “Salvemos al gusano de seda” es que el rey de Suecia me entregue el Premio Nobel, y ya que no conozco a ningún divulgador que se lo hayan otorgado por el mero hecho de contar lo que han hecho otros investigadores, decidí pasar al ataque y diseñar una estrategia para apropiarme de este antioxidante tan capullo.

Fue un día glorioso en un cine de Murcia cuando viendo de una tacada mi querida trilogía del Señor de los Anillos…se me encendió la bombilla. No me lo podía creer pero allí estaba, donde menos me lo podía esperar… el gusano hecho mariposa en forma de colgante de plata situado en el cuello de la hermosa elfo Arwen, una de las protagonistas de la saga.

En ese momento comprendí que había llegado mi momento y cual Gollum, ese personaje de la Tierra Media del universo de historias de J. R. R. Tolkien cuyo nombre original era Sméagol, decidí que el oxyresveratrol debía ser mi tesoro…y le puse mi trampa preferida con la ayuda de mis Orcos preferidos, los agentes encapsulantes.

Poca gente ha comentado que este antioxidante tiene serios problemas debido a su facilidad de oxidación, su baja estabilidad en determinadas condiciones de temperatura y pH y su pobre biodisponibilidad, por lo que había que estabilizarlo de alguna forma… y qué mejor forma que encapsularlo.

Aprovechando la experiencia que este Gollum murciano tiene a la hora de capturar a otros miembros de la familia del oxyresveratrol, los empalagosos estilbenos, empleé las ciclodextrinas para tal fin.

Sin embargo no fue tan fácil como lo tuve con su hermano, el escurridizo resveratrol, o con su primo, el insulso pterostilbeno, y tuve que sacar mis arma preferida… el HPLC-FL…me encanta emular a Horatio Caine en C.S.I. empleando esas palabrejas que ni él mismo saben lo que significan…pero yo, el próximo premio Nobel español por salvar al gusano de seda, sí.

Por un lado la encapsulación mediante métodos físico-químicos del oxyresveratrol provoca una disminución en su grado de libertad lo que da lugar a un incremento en una de las propiedades que más me han deslumbrado siempre, la fluorescencia…que no la fosforescencia. Por otra parte, el hecho de atrapar la parte hidrofóbica del oxyresveratrol en la cavidad lipofílica de las ciclodextrinas provoca un incremento aparente de su solubilidad, lo que se refleja en un descenso en el tiempo de análisis por cromatografía líquida de alta resolución de este antioxidante… fácil.

A pesar de que empleé todo tipo de ciclodextrinas, naturales y sintéticas, como agentes encapsuladores que me permitieran atrapar al ansiado antioxidante, solamente una de ellas, la preciosa β-ciclodextrina con un tronco cónico formado por 7 unidades de glucosa, fue capaz de ponerme en bandeja mi tesoro y así lo hice saber en el Journal of Chromatography B…lo siento Frodo Bolson pero los dos anillos bencénicos que forman parte de la estructura molecular del oxyresveratrol ya son míos y no de un triste Hobbit como tú.

En fin señores, una vez más hemos conseguido la cuadratura del círculo. Gracias a mi chica, la β-ciclodextrina, este Gollum murciano ha podido capturar a uno de los más poderosos agentes antioxidantes, antivirales y antitodo, el oxyresveratrol, una molécula que es la verdadera responsable de que mi morera panocha fuese capaz de alimentar ella solita al gusano de seda que pueden ver en este emotivo video cuya banda sonora, que ruego escuchen atentamente, se está convirtiendo en el himno de esta ciudad del sureste español que pronto sonará en la ceremonia de los Premios Nobel.


Si a esto se suma que ya he superado los 40 años…ya solo me queda preparar el discurso del Premio Nobel que, como no, dedicaré a los murcianos, a los Elfos y, por supuesto, a todos los capullos de este mundode seda claro.

Jose

Nota:

Esta entrada participa en la IX edición del Carnaval de Química que albergará este mes el Blog Hablando de Ciencia, en la VII edición del Carnaval de Biología que lo organiza el Blog Curiosidades de la Microbiología y en la XXV edición del Carnaval de la Física coordinada por el Blog Gravedad Cero.

Fuentes:

– El cultivo y la industria de la seda en Murcia en el siglo XVIII. Pedro Olivares (Murcia, 1976)

– Murcia y las Moreras. http://www.regmurcia.com Julio Pedauyé.

– Oxyresveratrol as an Antibrowning Agent for Cloudy Apple Juices and Fresh-Cut Apples. J. Agric. Food Chem. 2007, 55, 2604-2610.

– Dietary oxyresveratrol prevents parkinsonian mimetic 6-hydroxydopamine neurotoxicity. Free Radical Biology & Medicine 2008, 45, 1019–1026.

– Inhibitory activity of oxyresveratrol on wild-type and drug-resistant varicella-zoster virus replication in vitro. Antiviral Res. 2009, 84, 95–97

– Stilbenes with tyrosinase inhibitory activity. 2008, Curr. Sci. 94, 44–52.

– Oxyresveratrol and Hydroxystilbene Compounds. 2002, J. Biol. Chem. 277, 16340–16344.

– Use of reversed phase high pressure liquid cromatography for the physicochemical and thermodynamic characterization of oxyresveratrol/cyclodextrin complexes. 2010. J. Chromatography B, 878, 1569–1575

Esta entrada fue publicada en Biología, Biotecnología, Física, Humor, Nutrición, Premios Nobel, Química y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

30 respuestas a La noche que Gollum atrapó al más capullo de los antioxidantes

  1. Galiana dijo:

    No estaría nada mal verte por la tv, allí en Estocolmo, vestido de «pingüino» recibiendo del rey Carlos Gustavo el galardón, muy serio, muy colocado y cuando tienes el premio en las manos te saltas el protocolo y la «lías parda» sacando una bandera de Murcia que te anudas al cuello en plan capa supermán, desabrochándote la camisa para dejar ver la camiseta del Barça que llevas debajo y toreando con la chaqueta ante todos los presentes; todo muy a tu estilo

  2. César dijo:

    Esta entrada ha sido merecedora del Premio ED a la Excelencia en la Divulgación Científica. ¡Enhorabuena!
    http://www.experientiadocet.com/2010/11/premio-ed-la-excelencia-en-la.html

    • Sin duda esta es una de las mayores alegrías que he recibido desde que comencé en el maravilloso mundo de la divulgación científica. Siempre es una alegría recibir un premio, y más por hacer lo que te gusta, pero si el galardón viene de un referente del campo de la divulgación de la ciencia como es Cesar Tomé y su blog Experientia Docet, la alegría se convierte en un verdadero honor.
      Muchas gracias
      Jose

  3. ¡Toma ya! ¡Aún tengo tiempo!

    Menudo post más completo, entre los recuerdos que ha despertado en mí del drama de los gusanos de seda (joder, los aborrecí cuando llegamos a tener tantos que casi nos comen a toda la familia), las referencias tolkiniescas y la beta-ciclodextrina que he pintado tantas veces pegadita a mi querida laforina, parece que me hayas querido dedicar el post.

    Enhorabuena por el trabajo, y nada cuando recojas el Nobel acuérdate de nombrar a JoF, que esa audiencia estará llena de frikis científicos.

  4. Dani dijo:

    Divulgas cada vez mejor… y lo sabes 🙂

  5. ¡Ya puedo decir que esta es mi entrada favorita de este Gollum murciano!
    Y eso que después de la entrada de los Chupa-Chups (marca registrada) y el mundial pensé que no podría sorprenderme más. Joder, ¡¡¡te mereces el premio ED como mínimo!!!…ah, que ya te lo han dado…uy, perdón, ahora vuelvo………………………………………………………………………………
    Estoooooo, sí, Jose, me han llamado los reyes de Suecia ¿o era Suiza?, no sé es que el teléfono se oía fatal…y sí, me han llamado los dos a la vez, se ve que tienen algún tipo de manos libres en su palacio real, y que dicen, que por lo del Nobel no te preocupes, que está hecho. Lo de que suene la musiquilla esa del vídeo del abuelo contando la cría del gusano de seda ya no lo tienen tan claro (sí, me he tragado los más de tres minutos de vídeo, pero nunca lo reconoceré en público). Cosas del marketing real, o algo así…Pero que a cambio te puedes poner la camiseta de las fiestas de tu pueblo, la de la peña llamada «La vaca muuuuuu guarra»…
    Ale, ya está bien de chorradas!
    ¡Enhorabuena Jose!
    P.D: El día que los señores de wikio decidan incluirte en la lista de blogs de ciencia lo vas a petar (y cuando llegue ese día, háblales de mi, jeje)

  6. Scruz dijo:

    Por fin he parado para leer la entrada. ¡Espectacular!, de verdad que buenísima. Creo que estamos asistiendo a la subida de Jose a las alturas y laureles del Nóbel. Solo espero que se tire el rollo y nos invite a un café cuando se lo concedan 😛

    Además me entero de que es Fan del SDLA, y yo, como Tolkeniano consumado (y muy friki) no puedo dejarlo pasar. SDLA, Mi Murcia Querida, Biología y Bioquímica (+ Biología molecular) todo en un mismo Post! que más se puede pedir?

  7. Gabriel dijo:

    Jose, maestro, me apasionó la lecura de este post!. Voy a mirar con otros ojos a mis compañeros que están lidiando con la encapsulación, consideraba la actividad bastante «aburrida». Genial. Mereces el «Oscar» sin dudas :P.

    Por otro lado: los científicos ‘odian cordialmente’ a los colegas que realizan divulgación científica. Es una realidad casi universal y lamentable, pero sobre la que hay que insistir. Seguí escribiendo así Jose.

    Un gran saludo!.

    • Jose dijo:

      Gracias Gabriel!!
      Pero si los encapsuladores somos los más divertidos del planeta..atrapamos a todo el que nos apetece y no los dejamos salir…
      Respecto a lo de la divulgación estoy totalmente de acuerdo contigo…nos aborrecen!! pero yo cuanto más lo hagan…más divulgo!!
      Un abrazo

  8. Pingback: La noche que Gollum atrapó al más capullo de los antioxidantes

  9. Felicitaciones por la entrada. Divertidísima y estimulante.

    Un saludo

  10. Pingback: “La Comunidad del Anillo y los Ejércitos Encapsulantes” | SCIENTIA

  11. Pingback: El Bosque de Fangorn y la termodinámica de la encapsulación | SCIENTIA

  12. Pingback: La empatía entre los Hobbits…y los animales modificados genéticamente del Reino de Mordor | SCIENTIA

  13. Pingback: Légolas, el elfo que cayó en la trampa del arándano… y de la cromatografía líquida de alta resolución | SCIENTIA

  14. Pingback: Atención, pregunta: ¿Hay que contestar a los trolls? | SCIENTIA

  15. Morty Viu dijo:

    Gracias por tus artículos, has sabido unir rigor y espíritu didáctico, me lo paso bien leyéndote. Me gustaría que obtuvieras el Nobel, si ocurriere fíjate bien al coger el avión porque debes apearte en el aeropuerto de Gardemoen y no en Arlanda que te haría llegar tarde. Haakon no es tan campechano como otros pero sin duda es bien educado y de trato encantador, no merece le hagamos esperar.

  16. Pingback: Los 10 posts más visitados en Scientia durante el 2012 | SCIENTIA

  17. Muy buen artículo. Realmente excelente. Un puntazo. Divertido. 5 estrellas.

  18. jajaja, estas muy mal, pero te ha quedado divino! mi tesoro! Saludos

  19. aeg11 dijo:

    Estaras desilusionado porque el premio del » año siguiente» no fue para ti. Pero tienes mi voto para el de 2015. Lo juro

Deja un comentario